Segunda época
Instalar un servidor con ubuntu-server (V) Parte V - Salida a Internet
En el artículo anterior Configuración de Apache dejamos apache configurado y una página de prueba visible desde cualquier ordenador de nuestra red local.
Antes de crear páginas con cierta calidad debemos asegurarnos que podemos darles salida a Internet, es decir, que otras personas puedan verlas desde cualquier lugar con acceso a Internet.
[*Conceptos previos*]
Para ello nuestro router debe estar configurado en modo multipuesto. De esa forma, el router tendrá, además del cable de conexión a la red eléctrica, un cable conectado a la línea telefónica (ADSL por ejemplo) y varios cables (uno por ordenador) conectados a cada uno de nuestros ordenadores en red. Si el router es wifi o mixto no necesitaría los cables router-ordenador en los casos de un portátil u otro ordenador que disponga de tarjeta de red inalámbrica.
En ese caso todos los ordenadores conectados al router tienen la misma preferencia y cuando un ordenador realiza una petición a Internet (por ejemplo solicita una web), pasa por el router, que es quien la solicita a Internet, la respuesta de Internet (la página pedida en nuestro caso) le llega al router y este la pasa al ordenador que hizo la petición.
El caso contrario es el que debemos configurar. Si es una persona de Internet quien solicita nuestras páginas, la solicitud pasa por el router y éste debe saber a qué ordenador le pasa la petición, es decir el router debe saber en qué ordenador de nuestra red local está el servidor (el encargado de servir las páginas web).
Los ordenadores de nuestra red local se identifican con las IPS internas (192.168.2.x) y debemos recordad que el servidor lo tenemos en la IP 192.168.2.20. Bastaría con darle esta IP al router.
Por tanto .. al router hay que decirle que las peticiones de páginas web las pase a 192.168.2.20. Sin embargo puede que no interese que pase al servidor otras peticiones que no sean web. Por ejemplo si usamos un programa P2P (tipo aMule) o algún programa de mensajería instantánea (tipo MSN) no deberíamos dejar que esas transferencias pasen al servidor (pues las solemos hacer con nuestro ordenador particular, que es distinto al servidor). La manera de distinguir los diferentes servicios (web, FTP, P2P, etc.) es por el puerto que usan. Normalmente:
– web: puerto 80
– FTP: puerto 21
– correo: puerto 25
– etc.
En definitiva .. al router hay que decirle que las peticiones al puerto 80 (web) las redirija al servidor 192.168.2.20. Es decir, hay que redireccionar puertos en el router, también llamado mapear puertos o NAT (Network Address Translation).
¿Cómo se redireccionan los puertos?
Cada router es un mundo. Consulta el manual de tu router o busca ayuda en páginas como www.adslayuda.com, www.bandaancha.st, etc. (en esas páginas encontrarás manuales para casi todos los routers)
¿Qué url tienen que teclear los que quieran acceder a nuestras páginas?
Deberían teclear nuestra IP pública o externa de la forma: http://x.x.x.x
Recordemos los conceptos de IPs fijas y dinámicas, dominios, etc.
Debemos distinguir entre las IPS internas de nuestra red local, que son números muy parecidos o iguales de una red a otra, y las IPs externas o públicas que son únicas: cada ordenador conectado a Internet tiene una IP única (no puede haber dos iguales).
Dentro de estas IPs públicas podemos distinguir entre fijas y dinámicas. Actualmente los proveedores de Internet suelen dar IPS dinámicas (cambian con cada conexión) y para conseguir una IP fija hay que pagar un poco más.
Averiguando nuestra IP
Tanto si tenemos IP fija o dinámica podemos averiguar nuestra IP pública actual en el enlace http://www.internautas.org/w-locali...).
Supongamos que nuestra IP es 200.200.200.200. Cualquier persona que quiera acceder a nuestras páginas tendrá que teclear http://200.200.200.200
Como los números suelen ser difíciles de recordar, se suelen usar urls con letra del tipo "midominio.com" que los servidores DNS traducirán a números. Por ejemplo las siguientes direcciones son la misma:
– http://lubrin.org
– http://217.127.159.76
En resumen
Una vez que tengamos claros todos los conceptos anteriores, para la salida a Internet necesitamos:
– Redireccionar el puerto 80 en el router hacia el servidor
– Conocer cuál es nuestra IP pública
Probando
Es imposible comprobar nuestra salida a Internet desde dentro de nuestra red local, pues la petición de página al router debe llegarle desde fuera. Debemos ir a un ordenador fuera de nuestra red local y teclear http://200.200.200.200 para comprobar si se ven nuestras páginas. Otra opción sería pedirle a otra persona que lo haga por nosotros y una tercera sería usar navegación anónima.
Cuando hacemos navegación anónima nuestras peticiones van al servidor de navegación anónima, que es el que se encarga de hacer la petición web y de recibir la página o resultado y finalmente enviárnolas.
Si al servidor anónimo le pedimos nuestra propia página, entonces será el anónimo quien haga la petición a nuestro router y por tanto vendrá de fuera y así comprobaremos si nuestro server tiene salida a Internet.
Hay muchos servidores de navegación anónima, por ejemplo http://www.megaproxy.com/
Próximo artículo: Dominios. IP Fija o Dinámica
lubrin.org
Software libre y Matemáticas